De Donde Es La Cerveza Aguila?


De Donde Es La Cerveza Aguila
Cerveza El Águila es una marca de cerveza española, fundada en Madrid, España en 1900, que en el año 2019 ha vuelto a ser comercializada.
Ver respuesta completa

¿Quién creó la cerveza Águila en Colombia?

Conoce la historia de Bavaria y su tradición en Colombia Los hermanos Leo Siegfried y Emil Kopp Koppel, provenientes de Alemania, llegaron en 1876 a Santander, Colombia. Tres años después, se asociaron con los hermanos Santiago y Carlos Arturo Castello y conformaron en Bogotá la sociedad Kopp y Castello, quienes en 1889 adquierieron un lote para la construcción de una fábrica de cerveza.

  1. Esta transacción es considerada como el hecho fundacional de Bavaria.
  2. En 1890 se disolvió Kopp y Castello, nació Bavaria Kopp’s Deutsche Bierbrauerei e inauguramos la planta de San Diego, en el centro de Bogotá.
  3. En el año 1913 inauguramos la Cervecería de Barranquilla y nació la marca más valiosa de nuestro porfatolio: Águila En 1930, al unirse la Handel y la Cervecería Continental de Medellín, se crea el Consorcio de Cervecerías Bavaria, que incorporaría a la Colombiana de Cervezas de Manizales y su marca Póker, así como a otras plantas cerveceras en Santa Marta, Cali, Pereira y Honda.

Tras la construcción de la Planta de Duitama (1943) y la compra de la Cervecería de Cúcuta (1944), iniciamos la edificación de nuevas fábricas en Bucaramanga, Girardot, Buga, Villavicencio, Neiva, Ibagué y Armenia que entrarían en operación entre 1948 y principios de los años 50.

En 1967 a cambio de acciones propias, Julio Mario Santodomingo se hizo dueño de la Cervecería de Barranquilla y Bolívar, creando con esta operación la Cervecería Águila S.A. Este hecho fue fundamental para la consolidacion de Bavaria. El 31 de enero de 1973 inauguramos en Bogotá una nueva planta, un conjunto denominado Complejo Industrial de Techo y cerramos la antigua fábrica de la calle 28 en el sector de San Diego, donde, años después, se levantaría el conjunto Parque Central Bavaria.

En el 2001 compramos la Cervecería Nacional de Panamá. Al siguiente año iniciamos las operaciones en Perú con UCP Backus & Johnston, y en el 2004 finalizamos el proceso de adquisición de Cervecería Leona que inició en el 2000. El 18 de julio de 2005 se firmó el acuerdo de fusión entre el Grupo Empresarial Bavaria y SABMiller PLC, segunda productora de cervezas y bebidas del mundo.

  • Desde octubre de 2016, somos parte activa de la familia ABInBev, organización con operaciones en casi todos los mercados de cerveza y un portafolio ampliado que incluye marcas globales, de múltiples países y locales para ofrecer más opciones a los consumidores.
  • Hoy en día somos la principal compañía de bebidas del país y una de las marcas con mayor tradición en Colombia.

Con más de 130 años de historia, continuamos sobresaliendo por la calidad de nuestros productos y el aporte al deporte, a la preservación del medioambiente, al progreso de las comunidades y al emprendimiento colombiano. : Conoce la historia de Bavaria y su tradición en Colombia
Ver respuesta completa

¿Dónde se fábrica la cerveza Águila sin filtrar?

La marca de cerveza regresa al mercado con Él Águila Sin Filtrar. Fiel al origen de la marca, se elabora en Madrid, en la única fábrica de una gran cervecera presente en la comunidad madrileña, y reivindica la imagen y el espíritu del año de su nacimiento, 1900, cuando la bohemia poblaba las calles de Madrid.
Ver respuesta completa

¿Por qué la cerveza se llama Águila?

El centenario de la Cerveza Águila, una marca sin igual Conozca la historia de la marca más exitosa de la historia del país y la más recordada. El producto colombiano más existoso de la historia está cumpliendo cien años. Se trata de la Cerveza Águila, sinónimo de fútbol, carnaval, mujeres hermosas e ícono de lo popular.

La cerveza, que el año pasado vendió 2.407 millones de unidades (unas 76 cada segundo), fue elegida entre mil marcas como la más exitosa de la historia empresarial del país en 2011, según un estudio de Wharton, la prestigiosa escuela de negocios de la Universidad de Pensilvania, y Marketing Metrics.

Águila nació en Barranquilla un 22 de abril de 1913, y su origen se podría atribuír a la eterna rivalidad costeña entre cartageneros y barranquilleros. Nació en cuna de oro, pues uno de sus ‘padres’ fue el millonario Ernesto Cortissoz, que tomaba cerveza Gallo Negro, importada desde Alemania en los boliches y los clubes sociales que él mismo había creado en Barranquilla.

  1. La ciudad, de a penas 40.000 habitantes, era considerada la capital del comercio de Colombia.
  2. Tenía puerto marítimo, fluvial y aeropuerto.
  3. Para la época (1900), la cerveza competía con la chicha y el guarapo en varias ciudades del interior del país, donde ya la producían, pero la élite costeña, la tomaba importada.

En 1905, no obstante, la historia cambió. A Barranquilla llegó la cerveza Toro Negro, producida por la recién fundada cervecería Bolívar, de Cartagena. Pero, ¿cómo era posible que Barranquilla, la más pujante, se viera inundada por una cerveza de su pequeñísima vecina heroica? El primero en percatarse del asunto fue Ernesto –hijo del judío Jacobo Cortissoz y Julia Álvarez Correa– que había sido formado para ser empresario, competitivo y exitoso.

Ernesto estudió en Bremen (Alemania) e hizo sus estudios superiores en Londres (Inglaterra). Hablaba inglés, francés e italiano. Ya había estado tras la fundación del Club Social de Barranquilla y, más tarde, en 1919, estaría en la gestación de la primera aerolínea: la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos, Scadta, que luego se convertiría en Avianca (por eso el Aeropuerto de Barranquilla lleva su nombre).

Al joven Ernesto también le endilgan la llegada del béisbol al país. Pues ese hombre –junto a otro judío, Ricardo Correa, en asocio con el industrial católico Alberto Osorio– es considerado el responsable de la aparición de la primera cerveza made in Barranquilla.

Hace cien años fundó la cervecería Barranquilla y lanzó tres marcas: ‘Cuando quiera tomar buena cerveza, pida Águila, El Escudo o San Nicolás’, decía una de sus primeras publicidades, que intentaba espantar al ‘Toro’ cartagenero. Adlai Stevenson, historiador y periodista barranquillero, recuerda que el sabor fresco de Águila es de origen cubano y de autoría de William Staaden, un ingeniero estadounidense que venía de ser jefe de la Cervecería Tropical de La Habana (Cuba), y de una serie de expertos cerveceros alemanes que fueron llevados por Cortissoz a Barranquilla.

“Aquí se quedaron a vivir y aquí murieron los verdaderos creadores del Águila”, dice. La cervecera, pese a nacer en la elite, siempre tuvo un espíritu popular, seguramente porque, como dice Juan Gossaín, “en términos de consumo, las diferencias de clase social en la costa prácticamente no existen”.

  • El Águila es y siempre ha sido como el Carnaval, en una misma carpa pueden estar patronos y empleados sin distingo.
  • Gossaín agrega que esa elite costeña entendía muy bien lo popular.
  • Pronto la naciente cervecería Barranquilla consiguió su cometido: absorber a su competidora y eliminar a la cerveza Toro Negro.

En 1917 se fundieron en una sola compañía que llamaron Cervecería Barranquilla y Bolívar, de propiedad de los Cortissoz. “Pero Águila no se hizo grande con ellos”, alega Alfredo de La Espriella, director del Museo Romántico de Barranquilla, donde reposan etiquetas y avisos históricos de la marca.

Según él era un asunto de costeños, y en Bogotá se tomaba, pero era muy costosa. “Se volvió realmente masiva solo en manos de don Mario Santo Domingo, que la compró en 1933”, agrega de La Espriella. Los Cortissoz estaban muy ocupados con el negocio de la aviación y la cerveza solo les había dado pérdidas.

Entró en liquidación. Federico Arocha (el liquidador) se la vendió a Santo Domingo por 150.000 pesos. La primera decisión que tomó el nuevo dueño, fue seguir produciendo solo y exclusivamente Águila. Siempre igual. Con Santo Domingo, natural de Panamá, llegó una nueva etapa para la marca.

El célebre Álvaro Cepeda Samudio, amigo de don Mario y de Gabriel García Márquez, fue el encargado de crear la nueva estrategia. Lanzó eslóganes famosos como ‘Pásame un Águila, pero volando’, y salió la inolvidable ‘Sin igual y siempre igual’ que le atribuyen a Samudio, pero que en realidad, según varios historiadores costeños, como Heriberto Fiorillo, fue idea de don Mario, quien le apostó al modelo cubano de salones de baile para proyectar la marca.

En 1937 el arquitecto Manuel Carrera, de Cuba, construyó el Jardín Águila, un gran centro de fiestas con orquesta al modelo de la isla. Todo iba de maravilla hasta que llegó a Barranquilla la cerveza Germania, de Bavaria. “Fue una lucha a muerte, donde Bavaria lo hizo muy bien y Águila, muy mal”, recuerda Guillermo Muñoz, un antioqueño que, para la época, era jefe de Ventas de Bavaria.

Águila cambió su etiqueta por una de color blanco y sin el nombre de Barranquilla, intentando hacerla más global. Esto, en plena competencia con Germania, fue fatal, agrega. La jugada maestra Bavaria se ganó el mercado y Águila estaba condenada a la quiebra. “Pero don Mario, en su inmensa sabiduría para los negocios –dice Muñoz– ofreció su empresa para embotellar los productos de la competencia, y mostró su cervecera como atractiva para Bavaria”.

Y lo logró, en 1968 Águila se fusionó con Bavaria y don Mario recibió un diez por ciento de acciones de la cervecería más grande del país. “Revitalizamos la marca, le devolvimos la etiqueta original y empezó la verdadera época dorada de Águila”, dice Muñoz, quien fue nombrado entonces presidente de Águila.

Unos 20 años después, los Santo Domingo, representados ahora por Julio Mario (hijo), pasaron de tener el 10 al 75 por ciento de las acciones de Bavaria, haciéndose al control de la empresa. Águila se convirtió en la número uno del mercado y en 1995 empezó a patrocinar el fútbol profesional colombiano.

Cinco años después lanzó la estrategia de las Chicas Águila, que aún persiste. En el mejor momento de la marca, en 2005, Bavaria fue vendida a SABMiller por unos 7.000 millones de dólares (Julio Mario pidió que le pagaran una parte en acciones, como lo hizo su papá).

  • Así la cerveza de Barranquilla, la que cumple cien años de historia, pasó de ser la hija única de la élite Barranquillera a una de las 230 del conglomerado SABMiller.
  • No obstante, es de las preferidas.
  • En su cumpleaños lanzarán la casa por la ventana: harán más de 1.000 eventos y saldrá a la venta una colección de latas con etiquetas históricas.
You might be interested:  Que Pasa Si Tomo Cerveza Vencida?

Águila es hoy la segunda cerveza más consumida del país, después de Poker, su sabor, y hasta su logotipo, siguen intactos, como su eslogan: ‘Sin igual y siempre igual’. JORGE QUINTEROREDACCIÓN DOMINGO : El centenario de la Cerveza Águila, una marca sin igual
Ver respuesta completa

¿Quién fábrica la cerveza Águila?

Cervecería Bavaria
Holding AB Inbev
Propietario Anheuser-Busch InBev
Empleados 4000
Empresa matriz AB Inbev

Ver respuesta completa

¿Cómo se bebe la cerveza El Águila?

La nueva cerveza El Águila se presenta en Zaragoza: dar la vuelta antes de tomar La Sala Oasis de Zaragoza ha sido escenario de la presentación, en la noche del pasado lunes, de la nueva cerveza El Águila, una marca muy vinculada a Zaragoza, en la que tuvo fábrica desde 1968 hasta 1994,

Ahora, el grupo Heineken, que se quedó con la propiedad de la marca, ha decidido relanzarla con una receta inspirada la original de 1900 y adaptada a las tendencias actuales. “El resultado es una cerveza lager especial de 5,5% de graduación alcohólica, que combina la intensidad de la malta caramelizada junto con la frescura de su mezcla de lúpulos, al que se añade una nueva variedad, Lemondrop.

HISTORIA DE LA CERVEZA ÁGUILA

Es una cerveza equilibrada y muy fácil de beber “, según dijo Alberto Fernández, ‘trade marketing’ regional de Heineken, ante el numeroso público que se dio cita para conocer el nuevo producto, en su mayoría hosteleros de Zaragoza. El Águila es una lager especial que se podrá comprar en grandes superficies y tomar en bares y restaurantes.

  • Se presenta en dos versiones: la filtrada, que se comercializa en botellas de tercio y de 20 cl, y la que no se ha filtrado, que viene también en botella y en barril.
  • A la botella de la que no está filtrada hay que darle la vuelta, sin agitarla, antes de servirla y consumirla para que se mezclen bien las levaduras que permanecen dentro del recipiente,

Para el caso de los barriles, los hosteleros deberán almacenarlos boca abajo y solo ponerlos boca arriba cuando pinchen el barril, que tendrán que mover ligeramente cada día para que la cerveza salga por el grifo en perfectas condiciones. Según Alberto Fernández, esta nueva referencia responde a las demandas de los consumidores, que cada vez reclaman cervezas menos estandarizadas, propuestas diferenciadoras y de cercanía, por lo que la típica caña de toda la vida está registrando una gran caída en el mercado.

Por el contrario, cada vez se venden más las cervezas del estilo artesano, para degustarlas en momentos de ocio y asueto, con amigos o en familia, en el bar o en el propio domicilio. El Águila llegó a ser una de las cervezas más conocidas, vendidas y populares en nuestro país y contribuyó de manera importante al auge del consumo de la cerveza en España.

Por el momento El Águila vuelve a nacer desde sus orígenes, en Madrid, aunque su intención es que también pueda comercializarse en aquellas áreas que tradicionalmente han tenido una mayor vinculación a esta marca, como la Comunidad Valenciana o Aragón, Clientes del Bar Delicias, de Zaragoza, en una visita a la antigua fábrica de El Águila, en julio de 1967. Heraldo de Aragón En 1968, la compañía abrió una fábrica en Zaragoza, concretamente en la carretera de Logroño, en el término de Utebo, Estas instalaciones pasaron a ser propiedad de la multinacional cervecera Coors Brewing Company, que la adquirió en 1994 con el objetivo de convertirla en su planta de fabricación y entrada en Europa.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la cerveza más fuerte en Colombia?

La icónica marca colombiana está entre las 25 más valiosas a nivel mundial y es la de mayor fortaleza. En valor, el escalafón lo encabeza Budweiser. Estos son los valores en millones de dólares. La marca colombiana Águila es la 25 más valiosa del mundo en el escalafón de marcas de cerveza, y ocupa el primer lugar en marcas más fuertes, según el último informe de Brand Finance, firma consultora internacional especializada en valoración de marcas.

  1. En el informe entregado este viernes, Águila baja del puesto 17 al 25 en valor de marca, en un escalafón encabezado por Budweiser, que vale 7.519 millones de dólares.
  2. Entre tanto, la marca colombiana fue valorada en 1.100 millones de dólares.
  3. Así mismo, Águila encabeza el escalafón mundial de fortaleza de marca, un índice que combina el valor general y económico de las marcas con la fuerza relativa de estas, es decir, factores como la inversión en mercadeo, familiaridad, satisfacción del personal y la reputación corporativa.

Dicho índice se mide en una escala de 1 a 100, y Águila obtuvo un puntaje de 88,6. Estas son las marcas más valiosas en cerveza (millones de dólares) Las marcas de cerveza más fuertes ECONOMÍA Y NEGOCIOS – EL TIEMPO DESCARGA LA APP EL TIEMPO Personaliza, descubre e informate.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor Club Colombia?

El exquisito paladar de un cervecero Club Colombia es reconocida por tercera vez con la Medalla de Oro del Monde Selection de Bélgica. La Club Roja fue galardonada con la de plata. Registro de una cata prémium. “Bienvenidos. Esta noche disfrutarán de la mejor cerveza colombiana”, saluda –acompañado de una maestra cervecera– Richard Rushton, presidente de Bavaria S.A., a 100 personas que están en el auditorio de la compañía.

Todos los allí presentes asistieron a la velada porque querían aprender a catar una cerveza de alta calidad y reconocimiento mundial. Querían catar una Club Colombia. Quien no estuviera enterado de quién es el personaje, el empresario, lo confundiría con un maestro cervecero que está de paso por la empresa, pues él habla con propiedad y explica las bondades del lúpulo Vaaz y de la malta Cristal con la que es fabricada la cerveza y expone con efusividad las sensaciones que, según él, despierta tomarse una Club Colombia Roja, su cerveza favorita.

“Por favor, observen su brillo, su intenso color dorado, su cremosa y rica espuma, sus burbujas seductoras, su cuerpo. Huélanla, sientan su intenso aroma, sabor acaramelado. Vean su figura esbelta, la combinación del dorado con el rojo, su elegancia, su porte”, dice Rushton, exaltando las propiedades de la bebida.

  • Si no fuera porque habló de la característica espumosa de la cerveza, se podría pensar que habla de una sexy, apasionada y distinguida mujer.
  • Cien por ciento colombiana, premium tipo larger, extra rubia o roja, espumosa, burbujeante y seca: así es Club Colombia, una cerveza que nació en el país en 1949 con el nombre de Club 60.
You might be interested:  Cerveza San Miguel De Donde Es?

Con seis décadas de vida en el mercado, se ha posicionado como una bebida para conocedores –como alguna vez lo expresara su logo–, razón por la que fue premiada por tercera vez consecutiva con la Medalla de Oro del Monde Selection de Bélgica. “Es un verdadero orgullo.

  1. La gente en Bavaria está completamente enfocada en garantizar calidad de clase mundial a nuestros productos.
  2. Y gracias a 122 años de experiencia cervecera e ingredientes naturales de la mejor calidad, hemos logrado que Club Colombia sea el primer producto colombiano en lograr tres oros del Monde Selection”, repite una y otra vez este maestro cervecero – sin título, pero en potencia–.

Rushton confiesa que le recorre un escalofrío cada vez que se acuerda del reconocimiento ganado. Mira las mesas y se da cuenta de que varios de los invitados tienen sus botellas vacías. Interrumpe a la maestra cervecera para deci: “Aquí puede faltar todo, menos una Club Colombia”.

Él es un hombre sencillo que desde enero de este año es presidente de la reconocida compañía, después de trabajar desde 1997 en SAB International, multinacional cervecera propietaria de Bavaria. Viste de jeans, camisa y chaqueta, y siempre se le ve sonriente. Se regaña a sí mismo con un golpe suave en la cabeza cuando pronuncia mal alguna palabra.

Se ríe y se excusa por su español, que siempre trata de perfeccionar, pero su inglés sudafricano –país donde nació– es muy marcado, tanto como su gusto por disfrutar al menos tres veces al día una cerveza y como leer biografías de ejecutivos y políticos exitosos.

—¿A qué es equivalente ganarse una distinción como la del Monde Selection de Bélgica: al sentimiento de un actor al ganarse un Óscar, al de un cantante al ser galardonado con un Grammy o a la sensación de un escritor al recibir el Premio Nóbel de Literatura? —¡Ja! Es incomparable, pero me imagino que es igual de emocionante —, dice mientras suelta una carcajada.

Club Colombia ha creado alrededor del producto toda una cultura cervecera que elogia la espuma y el brillo, con una forma propia de servirla, catarla y disfrutarla. Y es Richard Rushton, su presidente, el embajador de esta cultura. Él viaja de país en país entrenando la nariz de miles de personas y haciendo amigos alrededor de una multinacional que, con sus once marcas presentes en Colombia, espera crecer 22% su participación en el mercado.

  • Lo primero es observar su color, la espuma, lo brillante.
  • Luego es olerla mientras la agitamos en círculos para que sean más fáciles de percibir los aromas.
  • Finalmente, un sorbo profundo que permita disfrutar la cerveza, percibiendo su cuerpo en la boca, que se asemeja al peso que nos genera el líquido y, finalmente, la sensación refrescante que deja en la garganta”.

“Es importante recordar que la cerveza debe servirse bien fría, a unos cuatro grados centígrados o menos, si es posible”, indica Rushton levantando su ceja izquierda y ejecutando pausadamente y con sumo cuidado cada uno de los pasos. El auditorio no lo pierde de vista.

Termina y pide un brindis por la hazaña. “Estamos trabajando fuertemente en crear una cultura de la cerveza. Por ejemplo, Club Colombia tuvo una cata itinerante por todo el país, explicándoles a los colombianos la magia que hay detrás del proceso de producirla. La verdad es que ser embajador de la cerveza es una tarea muy satisfactoria, porque es la bebida con más historia en el mundo, llena de nobleza y tradición”.

Suspira profundo, vuelve a sonreír, siempre ríe, mientras levanta la copa Club Colombia e invita de nuevo a un brindis. También reconoce que “la participación de cervezas premium, como Club Colombia, es aún pequeña, alrededor de 5% del mercado, pero le estamos apuntando a que crezca en los próximos años al millón cien hectolitros, y sé que lo lograremos.

Por solicitud aclamada de nuestros consumidores, Club Colombia Roja se integra de manera permanente a nuestro portafolio de marcas a partir del mes de junio. Y seguiremos innovando en razón de las necesidades de, precisamente, nuestros consumidores”. Su desbordada pasión por la cerveza nació cuando tenía dieciocho años.

Durante sus intervenciones en la cata, que eran constantes, Rushton insistía en el consumo responsable y consciente de la cerveza, la cual debe ser consumida sólo por mayores de edad. Finaliza la demostración y la cata, pero él no se quiere ir, disfruta el momento “porque lo mejor de una cerveza, además de la calidad y cuerpo, es tomarla bien acompañada”.

  • Entonces, invita a los asistentes a que se queden disfrutando con él de una Club Colombia Roja bien helada.
  • Premio para la Club Colombia Roja De acuerdo con Bavaria S.A.
  • La cerveza Club Colombia es elaborada con finos ingredientes, incluyendo malta variedad Cristal, la cual permite obtener un sabor más acentuado y profundo, y con lúpulo de variedad Saaz, usada por las mejores cervezas del mundo, para lograr un aroma más definido.

Estos elementos hicieron que la cerveza ganara la Medalla de Plata del Monde Selection de Bélgica. También es madurada por más tiempo para un acabado más suave y refinado. “Todo esto permite la obtención de un producto con un aroma particular, una cremosa y rica espuma, un color dorado más profundo y un sabor más fino y delicado, elementos que han convertido a Club Colombia en una vitrina de la maestría cervecera y la calidad de la producción cervecera colombiana”.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la cerveza más antigua de Bavaria?

Pilsen es la marca más antigua del portafolio de cervezas, desde 1904 ha representado el orgullo paisa al ser la marca líder de la región antioqueña. Pilsen existe para reafirmar el espíritu heredado de berraquera paisa.
Ver respuesta completa

¿Dónde se bebe más cerveza en Colombia?

La cerveza es una de las bebidas más consumidas en el mundo, esta bebida acompaña a millones de personas tanto en momentos de celebración como en los de tristeza. Bajo la premisa de un consumo moderado, esta bebida fermentada es considerada como un estimulante social igual que el café.

A nivel global, estudios indican que República Checa es el país del mundo donde más se consume cerveza; en esa zona se consumen, en promedio, 144 litros de cerveza por persona al año. En Latinoamérica, con 75 litros al año en promedio por persona, es Panamá el país donde más se consume esta popular bebida.

México se encuentra en el segundo lugar en Latinoamérica, arrojando un consumo de 68 litros por habitante al año y en tercer lugar se encuentra Paraguay, cuyo consumo está en 66 litros de cerveza por ciudadano al año. Para sorpresa de los que piensan que Colombia es un gran consumidor de cerveza, su promedio está muy por debajo de las naciones con mayor consumo. Paisaje urbano de Bogotá de grandes edificios y montañas y cielo azul – Foto: Getty Images/iStockphoto Según un análisis de consumo realizado por la reconocida plataforma de domicilios Rappi, se identificó que en Colombia las ciudades que mayor consumen cerveza son: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena.

  • El consumo de cerveza hace parte ya de la tradición y cultura propia del país “, aseguró Juan Fernando Herrera, director de Restaurantes Rappi Colombia, en diálogo con el diario El Heraldo,
  • Bogotá, con un 47% del consumo, encabeza el listado de ciudades más cerveceras.
  • La capital del país, aunque criticada por muchos por su clima frío, cuando se trata de beber una refrescante cerveza con familia y amigos no hay excusa que valga.

Además, la densidad poblacional de la capital contribuye a que se registre un mayor consumo de esta famosa bebida alcohólica. En cuanto a las otras ciudades que resaltan la medición de la plataforma de domicilios, se destacan con los siguientes porcentajes de consumo. Los viernes registran como el día donde mayor se presentan órdenes de compra de cerveza a nivel nacional. – Foto: Getty Images/iStockphoto Cada persona puede llegar a tener uno o varios días en la semana donde disfruta más beber un par de cervezas, ya sea con amigos o en familia.

  • Con base en los registros de órdenes mediante la famosa aplicación en Latinoamérica, se logró definir esos días favoritos de los colombianos.
  • En cuanto a los días de mayor consumo de cerveza en Colombia, son los viernes con el 25% del total de las compras, seguido de los sábados con el 23% de los pedidos.
You might be interested:  Como Puedo Ser Distribuidora De Cerveza?

La cerveza es un producto que se consume en todos los estratos sociales, y contribuye a la economía, por ejemplo, del tendero de barrio o de la pequeña cervecería artesanal, así como también a las grandes empresas cerveceras o de licores departamentales.

  1. La industria licorera en Colombia ha tomado un papel importante en la dinámica económica del país.
  2. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en los primeros dos meses del año 2022, 28 empresas establecidas en 10 departamentos del país exportaron al rededor de 10 millones de dólares.

La cerveza seguirá siendo una de las bebidas más consumidas por los colombianos, eso si, la recomendación es a no exceder si consumo y en todos los casos departir en completa paz y tranquilidad.
Ver respuesta completa

¿Quién es el dueño de cerveza Águila?

Cerveza El Águila es una marca de cerveza española, fundada en Madrid, España en 1900, que en el año 2019 ha vuelto a ser comercializada. Actualmente, es propiedad del grupo cervecero neerlandés Heineken International.
Ver respuesta completa

¿Quién fábrica la cerveza Águila?

Cervecería Bavaria
Holding AB Inbev
Propietario Anheuser-Busch InBev
Empleados 4000
Empresa matriz AB Inbev

Ver respuesta completa

¿Por qué la cerveza se llama Águila?

El centenario de la Cerveza Águila, una marca sin igual Conozca la historia de la marca más exitosa de la historia del país y la más recordada. El producto colombiano más existoso de la historia está cumpliendo cien años. Se trata de la Cerveza Águila, sinónimo de fútbol, carnaval, mujeres hermosas e ícono de lo popular.

La cerveza, que el año pasado vendió 2.407 millones de unidades (unas 76 cada segundo), fue elegida entre mil marcas como la más exitosa de la historia empresarial del país en 2011, según un estudio de Wharton, la prestigiosa escuela de negocios de la Universidad de Pensilvania, y Marketing Metrics.

Águila nació en Barranquilla un 22 de abril de 1913, y su origen se podría atribuír a la eterna rivalidad costeña entre cartageneros y barranquilleros. Nació en cuna de oro, pues uno de sus ‘padres’ fue el millonario Ernesto Cortissoz, que tomaba cerveza Gallo Negro, importada desde Alemania en los boliches y los clubes sociales que él mismo había creado en Barranquilla.

La ciudad, de a penas 40.000 habitantes, era considerada la capital del comercio de Colombia. Tenía puerto marítimo, fluvial y aeropuerto. Para la época (1900), la cerveza competía con la chicha y el guarapo en varias ciudades del interior del país, donde ya la producían, pero la élite costeña, la tomaba importada.

En 1905, no obstante, la historia cambió. A Barranquilla llegó la cerveza Toro Negro, producida por la recién fundada cervecería Bolívar, de Cartagena. Pero, ¿cómo era posible que Barranquilla, la más pujante, se viera inundada por una cerveza de su pequeñísima vecina heroica? El primero en percatarse del asunto fue Ernesto –hijo del judío Jacobo Cortissoz y Julia Álvarez Correa– que había sido formado para ser empresario, competitivo y exitoso.

  • Ernesto estudió en Bremen (Alemania) e hizo sus estudios superiores en Londres (Inglaterra).
  • Hablaba inglés, francés e italiano.
  • Ya había estado tras la fundación del Club Social de Barranquilla y, más tarde, en 1919, estaría en la gestación de la primera aerolínea: la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos, Scadta, que luego se convertiría en Avianca (por eso el Aeropuerto de Barranquilla lleva su nombre).

Al joven Ernesto también le endilgan la llegada del béisbol al país. Pues ese hombre –junto a otro judío, Ricardo Correa, en asocio con el industrial católico Alberto Osorio– es considerado el responsable de la aparición de la primera cerveza made in Barranquilla.

Hace cien años fundó la cervecería Barranquilla y lanzó tres marcas: ‘Cuando quiera tomar buena cerveza, pida Águila, El Escudo o San Nicolás’, decía una de sus primeras publicidades, que intentaba espantar al ‘Toro’ cartagenero. Adlai Stevenson, historiador y periodista barranquillero, recuerda que el sabor fresco de Águila es de origen cubano y de autoría de William Staaden, un ingeniero estadounidense que venía de ser jefe de la Cervecería Tropical de La Habana (Cuba), y de una serie de expertos cerveceros alemanes que fueron llevados por Cortissoz a Barranquilla.

“Aquí se quedaron a vivir y aquí murieron los verdaderos creadores del Águila”, dice. La cervecera, pese a nacer en la elite, siempre tuvo un espíritu popular, seguramente porque, como dice Juan Gossaín, “en términos de consumo, las diferencias de clase social en la costa prácticamente no existen”.

  • El Águila es y siempre ha sido como el Carnaval, en una misma carpa pueden estar patronos y empleados sin distingo.
  • Gossaín agrega que esa elite costeña entendía muy bien lo popular.
  • Pronto la naciente cervecería Barranquilla consiguió su cometido: absorber a su competidora y eliminar a la cerveza Toro Negro.

En 1917 se fundieron en una sola compañía que llamaron Cervecería Barranquilla y Bolívar, de propiedad de los Cortissoz. “Pero Águila no se hizo grande con ellos”, alega Alfredo de La Espriella, director del Museo Romántico de Barranquilla, donde reposan etiquetas y avisos históricos de la marca.

Según él era un asunto de costeños, y en Bogotá se tomaba, pero era muy costosa. “Se volvió realmente masiva solo en manos de don Mario Santo Domingo, que la compró en 1933”, agrega de La Espriella. Los Cortissoz estaban muy ocupados con el negocio de la aviación y la cerveza solo les había dado pérdidas.

Entró en liquidación. Federico Arocha (el liquidador) se la vendió a Santo Domingo por 150.000 pesos. La primera decisión que tomó el nuevo dueño, fue seguir produciendo solo y exclusivamente Águila. Siempre igual. Con Santo Domingo, natural de Panamá, llegó una nueva etapa para la marca.

  1. El célebre Álvaro Cepeda Samudio, amigo de don Mario y de Gabriel García Márquez, fue el encargado de crear la nueva estrategia.
  2. Lanzó eslóganes famosos como ‘Pásame un Águila, pero volando’, y salió la inolvidable ‘Sin igual y siempre igual’ que le atribuyen a Samudio, pero que en realidad, según varios historiadores costeños, como Heriberto Fiorillo, fue idea de don Mario, quien le apostó al modelo cubano de salones de baile para proyectar la marca.

En 1937 el arquitecto Manuel Carrera, de Cuba, construyó el Jardín Águila, un gran centro de fiestas con orquesta al modelo de la isla. Todo iba de maravilla hasta que llegó a Barranquilla la cerveza Germania, de Bavaria. “Fue una lucha a muerte, donde Bavaria lo hizo muy bien y Águila, muy mal”, recuerda Guillermo Muñoz, un antioqueño que, para la época, era jefe de Ventas de Bavaria.

Águila cambió su etiqueta por una de color blanco y sin el nombre de Barranquilla, intentando hacerla más global. Esto, en plena competencia con Germania, fue fatal, agrega. La jugada maestra Bavaria se ganó el mercado y Águila estaba condenada a la quiebra. “Pero don Mario, en su inmensa sabiduría para los negocios –dice Muñoz– ofreció su empresa para embotellar los productos de la competencia, y mostró su cervecera como atractiva para Bavaria”.

Y lo logró, en 1968 Águila se fusionó con Bavaria y don Mario recibió un diez por ciento de acciones de la cervecería más grande del país. “Revitalizamos la marca, le devolvimos la etiqueta original y empezó la verdadera época dorada de Águila”, dice Muñoz, quien fue nombrado entonces presidente de Águila.

  1. Unos 20 años después, los Santo Domingo, representados ahora por Julio Mario (hijo), pasaron de tener el 10 al 75 por ciento de las acciones de Bavaria, haciéndose al control de la empresa.
  2. Águila se convirtió en la número uno del mercado y en 1995 empezó a patrocinar el fútbol profesional colombiano.

Cinco años después lanzó la estrategia de las Chicas Águila, que aún persiste. En el mejor momento de la marca, en 2005, Bavaria fue vendida a SABMiller por unos 7.000 millones de dólares (Julio Mario pidió que le pagaran una parte en acciones, como lo hizo su papá).

  1. Así la cerveza de Barranquilla, la que cumple cien años de historia, pasó de ser la hija única de la élite Barranquillera a una de las 230 del conglomerado SABMiller.
  2. No obstante, es de las preferidas.
  3. En su cumpleaños lanzarán la casa por la ventana: harán más de 1.000 eventos y saldrá a la venta una colección de latas con etiquetas históricas.

Águila es hoy la segunda cerveza más consumida del país, después de Poker, su sabor, y hasta su logotipo, siguen intactos, como su eslogan: ‘Sin igual y siempre igual’. JORGE QUINTEROREDACCIÓN DOMINGO : El centenario de la Cerveza Águila, una marca sin igual
Ver respuesta completa