Que Debe Llevar Una Etiqueta De Cerveza?
Información alimentaria a facilitar al consumidor. Artículo 7. – 1. La información alimentaria facilitada al consumidor sobre la cerveza se regirá por lo dispuesto en las normas de ámbito comunitario y nacional aplicables en la materia.
Denominación del alimento según lo descrito en Articulo 3 (Cerveza, Cerveza de cereales, Cerveza extra, Cerveza especial, Cerveza sin alcohol, Cerveza de bajo contenido en alcohol o cerveza negra). Lista de ingredientes (de mayor a menor en base a la cantidad contenida). Indicar sustancias que puedan causar alergia (debe diferenciarse claramente). Grado Alcohólico Volumetrico (Alc. % vol). Cantidad neta (En l., cl. o ml.). Fecha de consumo preferente. Identificación de la empresa productora y/o distribuidora (nombre, razón social y dirección completa.). Número de Lote (precedido de la L).
2. La denominación legal será la establecida en el artículo 3 de esta norma, con las siguientes particularidades: a) Los productos que satisfagan una de las definiciones establecidas en los apartados a) a f), ambos inclusive, del artículo 3.2, deberán emplear la denominación legal que les corresponda.
En caso contrario, deberán emplear la denominación legal «cerveza». b) Los productos que satisfagan más de una de las definiciones establecidas en los apartados a) a f), ambos inclusive, del artículo 3.2, deberán emplear una denominación legal en la que se combinen las correspondientes denominaciones.3.
Las cervezas que se elaboren conforme al método de fabricación artesana podrán incluir la expresión «de fabricación artesana», como información alimentaria voluntaria.4. En la información alimentaria facilitada al consumidor sobre los productos objeto de este real decreto, podrá incluirse otra información alimentaria voluntaria, siempre y cuando ésta sea conforme con las normas de la Unión Europea y nacionales aplicables en la materia.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuánto mide la etiqueta de una caguama?
16 x 9 cm.
Ver respuesta completa
¿Cómo leer la fecha de caducidad de una cerveza Corona?
CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA CERVEZA – ¿Cuál es la vida útil de la cerveza Modelo? Si bien hay muchos factores que contribuyen a la vida útil de la cerveza, hemos descubierto que, para disfrutar de la frescura de Modelo siempre, es mejor beberla dentro del período de la fecha del código impresa en el envase del producto.
- ¿Cómo puedo encontrar y entender la fecha del código? Nos esforzamos por alcanzar los más altos estándares de calidad y frescura para todos nuestros productos, y realizamos pruebas exhaustivas con regularidad para garantizar que ofrecemos bebidas de la mejor calidad a nuestros consumidores.
- Nuestra fecha de caducidad/fecha del código está impresa en el cuello de la botella o en el fondo de la lata.
Consulta nuestro gráfico de fecha del código para obtener más información. ¿Cuáles son las condiciones ideales de almacenamiento de la cerveza Modelo? Las condiciones de almacenamiento también influyen en la vida útil y la calidad de la cerveza. Antes de que se abra, la cerveza Modelo debe mantenerse en un lugar fresco, seco y oscuro, lejos de la luz fuerte, y también deben evitarse los cambios extremos de temperatura.
Los barriles deben almacenarse a temperaturas de 1 a 4 °C (34 a 39 °F), y la temperatura a la hora de servir debe ser de 2 a 5°C (36 a 41 °F). La temperatura óptima de almacenamiento para latas y botellas es de 11 a 15 °C (53 a 59 °F). ¿Cuáles son los niveles ideales de presión de CO2 para mi línea de barriles Modelo? Los productos Modelo tienen un nivel de carbonatación de 2,7 volúmenes de CO2.
La presión manométrica de CO2 recomendada para los productos Modelo debe oscilar entre 12,5 y 16 PSI a 3 °C (38 °F) al nivel del mar. Por cada 609 m (2000 pies) de elevación, el PSI debe aumentarse en 1.
Ver respuesta completa
¿Cómo etiquetar un envase?
El etiquetado y envasado, así como la oferta, exposición y publicidad para la venta; el tamaño, dimensiones y otras especificaciones de envases para alimentos; los envases para alimentos y etiquetado de alimentos: identidad; país de origen, contenido neto del envase; lista de ingredientes, valor nutricional, calidad del alimento, fecha de vencimiento, directivas y/o condiciones relativas al almacenaje o preparación, códigos de producción, nombre y domicilio del fabricante, envasador, distribuidor, importador o vendedor.
- Información a través del rótulo, que induce a engaño o error al consumidor.
- La reglamentación principal de la legislación alimentaria moderna debería incluir disposiciones generales respecto del etiquetado.
- Como requerimiento mínimo, las disposiciones deberían prohibir el envasado de alimentos en envases que afecten la salubridad del alimento, desde el punto de vista de la salud.
También debería prohibir la inclusión, en la etiqueta, de enunciaciones falsas o confusas, o declaraciones descriptivas o gráficas engañosas. El propósito del etiquetado sigue siendo brindar al consumidor los datos que éste requiere para realizar una elección informada, en el lugar, respecto del artículo que desea adquirir.
Identificación:
Las disposiciones de las reglamentaciones principales requieren, habitualmente, que el alimento tenga un nombre común conocido y comprendido por el consumidor, y que sea este nombre el que figure en la etiqueta. Sin embargo, muchos alimentos llevan, hoy en día, nombres de fantasía que no tienen ningún sentido para la mayoría de los consumidores.
- A fin de evitar confusiones y fraude a este respecto, las reglamentaciones contienen, usualmente, una lista de nombres comunes de bienes básicos alimenticios y sus sinónimos aceptables.
- El nombre del alimento podría estar acompañado por cierta indicación descriptiva, tal como “pasteurizado”, “reconstituido”, “en polvo”, etc.
En algunos casos, ciertos alimentos se elaboran internacionalmente en forma no natural para imitar o simular alimentos bien conocidos. Las disposiciones de la reglamentación, en este sentido, deberían requerir que la etiqueta llevara la palabra “imitación” o “sustituto” previamente al nombre común, a fin de evitar confusiones en el consumidor; por ejemplo, “imitación de jarabe de frutilla”, o “sustituto de jalea”.
País de origen:
La declaración del país de origen en la etiqueta de los alimentos envasados es muy importante para el consumidor, sobre todo en el caso de alimentos importados, a fin de evitar la importación de alimentos de ciertos países, cuando la pureza y/o seguridad de sus cultivos alimenticios sea dudosa, y también en lo que respecta a prescindir de materias dañosas a la salud, al menos en ciertas circunstancias, como sucede en el caso de la contaminación con materiales radioactivos peligrosos, tal como se comprobó con la explosión del reactor atómico de Chernobil, Ucrania, en abril de 1986.
Contenido neto del envase:
De acuerdo con las disposiciones de la reglamentación principal y, a fin de evitar situaciones fraudulentas o engañosas, la etiqueta del alimento envasado debería llevar una declaración precisa del peso total o escurrido, volumen o cantidad, lo que sea apropiado para cada alimento.
Esta declaración no debería ser incomprensible ni confusa. Usualmente, se utiliza el sistema métrico. Sin embargo, en el caso de los países cuyos pesos y medidas difieran del sistema métrico, se recomienda que la declaración sea en ambos sistemas. Esta situación es muy usual respecto de países exportadores o empresas para facilitar las operaciones comerciales.
En general, la declaración de contenidos líquidos se realiza en unidades de volumen, la de los contenidos sólidos es por peso; para los alimentos semisólidos o viscosos, cualquiera de estos sistemas puede ser utilizado (peso o volumen). La declaración de alimentos sólidos envasados podría ser también por unidad, cuando el volumen de las unidades del contenido sea similar y regular, o el promedio del peso por unidad o del volumen de la unidad sea conocido para el consumidor.
Lista de ingredientes:
A fin de evitar engañar o confundir al consumidor, las disposiciones de la reglamentación principal requiere el listado de los ingredientes de determinado alimento en la etiqueta, organizados en orden descendiente, porcentaje o predominancia por peso.
- Cada ingrediente debería ser declarado por su nombre conocido o su sinónimo.
- El nombre del aditivo debería, también, ser declarado en la etiqueta.
- Las reglamentaciones requieren, usualmente que el ingrediente figure por su nombre común o por el nombre de su función.
- Éste último sigue a continuación, dado que es más informativo para la mayoría de los consumidores, tal como “agente espesante”, que es más significativo que “propileno glicol alginato”.
El nombre químico o científico del aditivo sólo tiene sentido para consumidores con conocimientos científicos. En algunos otros casos, el listado de ingredientes por su nombre colectivo en lugar de su nombre individual es sumamente satisfactorio para la mayoría de los consumidores, y también más práctico y conveniente para el fabricante; por ejemplo, el término “aceite vegetal” puede, en la mayoría de los casos, ser muy satisfactorio para el consumidor y el fabricante que si figurara el nombre científico del tipo de aceite, tal como “aceite de semilla de algodón” o “aceite de poroto de soja”, dado que es a veces imposible que el fabricante sepa de antemano qué tipo de aceite utilizará al momento de envasar o contratar la manufactura.
- Sin embargo, es muy importante para algunos grupos de consumidores, que sufren de ciertas alergias, o por propósitos religiosos saber el nombre específico a fin de evitar ingredientes de ciertas fuentes; es el caso de las jaleas de origen vacuno o porcino.
- Cada país debería sopesar cuidadosamente sus propios problemas y decidir en cualquiera de ambos sentidos de etiquetado, y hacer imperativo, mediante una ley, todas las directivas mencionadas, que son a efectos organizativos y con el objeto de evitar confundir al consumidor.
El mismo criterio debería aplicarse respecto de las calorías, agentes saborizantes, endulzantes y preservativos. Las disposiciones de las reglamentaciones principales deberían ajustarse a los puntos de vista y costumbres de los consumidores.
El valor nutricional:
La declaración en las etiquetas de información relativa al valor nutricional del alimento se convirtió, más que nunca antes, en elementos muy importantes de las disposiciones en las reglamentaciones de la legislación alimentaria moderna. Esto se basa en una demanda creciente del consumidor, para tomar conocimiento de información sobre el factor nutricional de los alimentos que adquiere, y para satisfacer ciertas necesidades nutricionales.
Las disposiciones de las reglamentaciones requieren, usualmente, que la etiqueta lleve la información relativa a proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales y/o valor calórico de todos los alimentos para dietas especiales o enriquecidos, o que se exhiben para venta como ricos en uno de dichos componentes.
Algunos productores de otros tipos de alimentos alientan este enfoque. Por otro lado, algunas reglamentaciones de países desarrollados requieren la declaración en la etiqueta del tipo de grasa o carbohidrato presente en el alimento, y si la grasa contiene ácidos grasos saturados o insaturados, dado que ésta es información importante para algunos grupos de consumidores que sufren de ciertos padecimientos de salud.
Dicha información ayuda a los consumidores a elegir los alimentos que ellos requieren. Sin embargo, dicho requisito en las disposiciones de las reglamentaciones deberían ir a la par del nivel de educación de los consumidores. En algunos países, es obligatorio enriquecer ciertos alimentos mediante ciertos elementos nutritivos a fin de satisfacer ciertas deficiencias nutricionales, tales como fortificación de la sal de mesa con yodo.
En dichos casos, la declaración de cierta información en la etiqueta se convierte en un factor muy importante para mejorar las deficiencias nutricionales a nivel nacional. Las disposiciones de la reglamentación principal, en dichos casos, debería comprender ciertas medidas relativas a la publicidad del valor nutricional, a fin de evitar el uso indebido de los reclamos nutricionales a efectos de incrementar ventas sin fundamento.
Calidad del alimento:
Las disposiciones de la reglamentación principal de la moderna legislación alimentaria requiere, sobre todo en los países desarrollados, que la etiqueta de los envases de alimentos lleve información relativa al grado de calidad del alimento. Dicha información ayudaría al consumidor a realizar la mejor elección entre alimentos con variaciones en calidad, valor calórico, sobre todo cuando el alimento esté envasado en envases opacos.
Usualmente, las reglamentaciones requieren que cierta información respectiva a grados de calidad sea declarada en las etiquetas de los envases de alimentos. Dicha información es, también, particularmente importante en el mercadeo de exportación, sobre todo respecto de alimentos donde sus compradores se encuentran muy alejados de la fuente de provisión, de suerte tal que el consumidor o el comerciante no pueden examinar personalmente el alimento y evaluar su calidad.
Además, la graduación respecto de la calidad permite que los funcionarios responsables definan la responsabilidad de cualquier deterioro que pueda ocurrir a la calidad durante el transporte o almacenaje de alimentos.
Fecha de vencimiento:
Existe una demanda creciente para los grupos de consumidores y para los funcionarios ejecutivos de especificar, en las reglamentaciones principales, que la etiqueta de los envases de alimentos, especialmente respecto de alimentos perecederos, figuren las directivas respecto de la fecha de producción o la última fecha de consumo, o ambas, o lo que usualmente se conoce como “fecha de vencimiento” o de “aptitud para consumo humano”.
En realidad, la fecha de vencimiento para consumo es la fecha de vencimiento de garantía respecto de su comercialización más que de su consumo. A menudo, el alimento permanece en buen estado posteriormente a su fecha de vencimiento. Por lo tanto, la destrucción de dichos alimentos (o su eliminación del mercado) causaría pérdidas innecesarias, sobre todo respecto de alimentos escasos o caros.
A fin de que el productor o el comerciante compense dichas pérdidas innecesarias, éstos cobrarían precios más altos para cubrir las pérdidas potenciales en dichos casos. Por otro lado, los alimentos podrían ser objeto de putrefacción o deterioro en su calidad dentro de un período más breve que el declarado en la etiqueta bajo condiciones deficientes de almacenaje.
- En general, la especificación de la fecha de vencimiento para el consumo en la etiqueta merced al poder de la reglamentación alentaría a los comerciantes a movilizar sistemáticamente sus stocks a fin de evitar que una parte de éstos caduquen.
- Esta información se considera, también, el único medio para que el consumidor diferencie entre alimentos aptos y no aptos para consumo humano.
Normalmente y, así lo establecen normas internacionales, no se requerirá la indicación de la fecha de duración mínima para los siguientes alimentos:
Frutas y hortalizas frescas. Vinos, vinos de licor, vinos espumosos, vinos aromatizados, vinos de frutas y vinos espumosos de frutas. Bebidas alcoholicas que contengan 10 % o más de alcohol. Productos de panadería y pastelería que, por la naturaleza de su contenido, se consuman dentro de las 24 horas siguientes a su fabricación. Vinagre. Azúcar sólido.
Directivas y/o condiciones relativas a almacenaje y preparación:
Las disposiciones de las reglamentaciones principales hace, a veces, obligatorio que la etiqueta de ciertos alimentos contenga declaraciones respecto a condiciones de almacenaje, como es el caso de la leche pasteurizada o yogurt, que deberían ser conservados a una temperatura que no exceda los 4°C durante un cierto lapso.
- También respecto de alimentos para niños o fortificados, sobre todos los fortificados con vitaminas, las etiquetas también deberían contener, como lo especifican las reglamentaciones, información o directivas respecto de su preparación, como es el caso de los alimentos para bebés.
- Los alimentos para niños envasados en vacío absoluto pueden llevar advertencias tales como “no usar a menos que el envase produzca un siseo o un “pop” cuando se lo abre”.
También, respecto de alimentos congelados, es aconsejable que las etiquetas lleven declaraciones que indiquen alguna información útil respecto de almacenaje, tal como “almacenar a 5°C”, o “no recongele luego de descongelar”.
Códigos de Producción:
Las disposiciones de las reglamentaciones principales de una moderna legislación alimentaria usualmente requieren que los fabricantes identifiquen los envases con códigos de producción a fin de permitir que la autoridad en materia de control alimenticio identifique la fuerte y el proceso de cada fabricación en los casos en que se haga necesario aislar lotes de alimentos contaminados o los que no se ajusten a las normas y retirarlos del mercado.
Nombre y domicilio del fabricante, envasador, distribuidor, importador o vendedor:
Las reglamentaciones principales de la moderna legislación alimentaria requiere que la etiqueta en los envases de alimentos lleve el nombre y domicilio de la persona que asuma la responsabilidad respecto de todos los puntos de interés sobre el alimento, se trate del fabricante, el envasador, el distribuidor, el importador o el vendedor.
Requisitos Obligatorios Adicionales
Cuando el etiquetado destaque la presencia de uno o más ingredientes valiosos o que caractericen al producto se deberá declarar el porcentaje inicial del ingrediente en el momento de la fabricación. Asimismo cuando en la etiqueta se destaque el bajo contenido de uno o más ingredientes, deberá declararse el porcentaje del ingrediente en el producto final.
Ver respuesta completa
¿Qué elementos debe llevar una etiqueta?
Elementos de la etiqueta Palabras de advertencia. Indicaciones de peligro. Consejos de prudencia y pictogramas. Identificación del producto.
Ver respuesta completa
¿Qué contiene la etiqueta?
¿Qué información deben incluir? –
- Según la NOM-050-SCFI-2004, una etiqueta debe incluir información comercial básica que permita a los consumidores saber cuál es el contenido, qué ingredientes tiene, cómo debe usarse y conservarse, quién es el fabricante, cuál es la procedencia, cuál es la fecha de caducidad y, en su caso, las advertencias de cualquier riesgo por su manejo o consumo.
- A toda esta información, que debe estar en español en la etiqueta de productos de procedencia extranjera cuyo empaque esté en otro idioma, se debe añadir el Código de Barras que permita tanto el óptimo manejo del producto a lo largo de la cadena de suministro como el rápido y correcto cobro en cajas a los consumidores.
- En esta infografía puedes consultar los elementos que según la NOM deben incluir todas las etiquetas de productos de origen nacional o internacional:
- Para concluir, debemos enfatizar que la etiqueta, si no forma parte del diseño del empaque, debe ser de buena calidad para que no se desprenda ni se borre antes de llegar al consumidor final, dado que su función principal es permitir a los usuarios tomar decisiones de compra informadas.
- Cuando diseñes las etiquetas de tus productos, consulta la información que obligatoriamente deben contener para cumplir con la NOM y con los requisitos para su comercialización, además de buscar aprovecharlas para atraer la atención de los consumidores y promover las ventas.
: Normas de etiquetado para tu producto
Ver respuesta completa
¿Cuánto mide la etiqueta para una cerveza?
Etiquetas para botellas de cerveza – 95 x 64mm, inkjet, 6ff.
Ver respuesta completa
¿Cuánto contiene una caguama modelo?
febrero 17, 2017 @ 6:18 pm 2017-02-17T18:18:31-0600 2017-02-20T11:27:44-0600 Antes de convertirse en sinónimo de medición para saber cuánta cerveza eres capaz de beber, la caguama tenía un objetivo: ser una presentación familiar ideal para compartir con tus amigos. Después de casi cien años de vida de este envase, la Cervecería Cuauhtémoc elabora en su planta de Monterrey 800,000 litros de cerveza Carta Blanca, un equivalente a 3.5 millones de caguamas al mes.
Este envase que originalmente se define como familiar, fue nombrado así por su forma (parecida a la de una tortuga) siendo la marca Carta Blanca, la primera que definió a esta botella de capacidad de 940 mililitros como lo que actualmente se conoce como caguama. La popularidad y preferencia por este envase detonó en la década de los sesenta, etapa en la que la cervecera del norte del país comenzó con una serie de innovaciones en el empaque y envasado de sus productos.
“En 1960 aparece la Caguama de Carta Blanca, aunque esta presentación familiar ya la teníamos desde los años 20s o 30s, pero a partir de este momento se empezó a popularizar por lo mismo de su innovador concepto”, dice para Forbes México, Roberto Lara, especialista e historiador cervecero de la compañía Cuauhtémoc.
- Lee también Mi papá y su Carta Blanca El motivo quizá que dio pie a esta apertura y comercialización de las caguamas de Carta Blanca fue que se convirtió en la favorita por la clase media.
- Era hablar de una cerveza para clases populares y sectores medios bajos.
- Esto implicaría un ahorro al momento de una recepción y que en vez de varias botellas hubiera una sola y grande para compartir.
En esta etapa la presentación familiar o caguama, solo se distribuía con Carta Blanca porque era la marca más antigua y la que en ese momento se vendía más. “Actualmente Carta Blanca es una marca regional, siempre estuvo presente en el norte pero poco a poco, años después, empezó a entrar en otras ciudades como la Ciudad de México en donde tuvo su auge en los ochentas”, cuenta el historiador.
Posteriormente la cervecera incorporó este envasado en sus otras cervezas así como otras compañías comenzaron a ver atractivo este envase para vender su cerveza. ¿Sabían que en la planta de @cuamocmx de Monterrey se producen 3.5 millones de #caguamas de #CartaBlanca al mes? #TwitterCrónica pic.twitter.com/Qem9siGkuL — Forbes México (@Forbes_Mexico) 14 de febrero de 2017 Años sesenta, llenos de innovación cervecera En los años sesentas aparte de la caguama otras innovaciones vinieron como la lata abre fácil para destapar las cervezas, el quitapón.
“Antes de esto las latas de cerveza se abrían con un abrelatas, así como un atún o una sardina. Si te querías tomar una cerveza tenías que cargar tu abrelatas y eran latas de acera laminado, era incómodo y nada práctico”. Las innovaciones que se dan en esta década son encabezadas por el mismo equipo de la cervecera.
- Un área única y exclusivamente dedicada a elaborar nuevas presentaciones, envases así como manejo de nueva tecnología que sirviera para mejorar la logística y presentación de los productos de la empresa.
- También aparece la presentación quitapón para la cerveza Carta Blanca que fue una innovación hecha por personal de la Cervecería Cuauhtémoc” “De igual manera aparece la presentación quita-quitapón que consistía en un envase que debajo tenía un molde de una corcholata y solo se giraba con la misma botella y destapaba”.
Despedimos esta #TwitterCrónica sobre el origen de #CartaBlanca desde la planta @cuamocmx en Mty. Agradecemos sus RT y comentarios. ???????? pic.twitter.com/RNK0ghBwTo — Forbes México (@Forbes_Mexico) 14 de febrero de 2017 Del norte para el mundo En su planta de Monterrey, la Cervecería Cuauhtémoc envasa 2,000 latas por minuto.
- Por medio de tecnología láser se rechazan todas las botellas con imperfecciones.
- Esta compañía utiliza 3,500 kilos de lúpulo al mes.
- Para la elaboración de cerveza se usan 6,500 toneladas de malta y cebada mensualmente.
- En la planta de Monterrey, Cuauhtémoc elabora cervezas de las marcxas Tecate, Tecate Light, Sol, XX Lager, XX Ambar, Indio, Carta Blanca, Bohemia, Coors Light y Kloster Light.
La cerveza que se produce en esta planta es exportada a México, Estados Unidos, Canadá y algunos países de Amércia Latina.
Ver respuesta completa
¿Cuánto mide la etiqueta de la corona?
6 Etiquetas Personalizadas Cerveza Corona Delivery – S/ 15 1RO CONSULTAR POR TARIFA DE ENVIO6 Etiquetas adhesivas resistente al agua (incluso refrigerado)Etiquetas iguales o diferentesEnvíos a Lima y Provincias, vía Olva CourierImagen de referencia: medida de la etiqueta para latas aprox.
es de 7.3 x 8 cm.Tiempo de entrega: entre 2 y 4 días según la zona de envío.El procedimiento es este:1) Me envías los datos que deseas en la etiqueta: nombre, apellido, algún detalle adicional que te gustaría en la etiqueta (Ejemplo: Feliz Cumpleaños, Feliz Día Papá, frase, foto, etc.)2) Con esos datos se prepara el diseño para que lo apruebes.3) De aprobarse depositas el monto acordado+gastos de envío.4) Se imprimen las etiquetas, se hacen los acabados y se envía por Olva Courier a la dirección que me indiques (casa u oficina).5) Olva Courier entregará el pedido (luego del depósito) en aprox.Lima: 24 o 48 horas (sin considerar sábados, domingos y feriados)Provincias: 48 o 72 horas (sin considerar sábados, domingos y feriados)Los precios de entrega varían según el distrito y la provincia.Aceptamos VISA / MasterCard sin comisión.
Los pagos desde provincia no tienen comisión (vía Scotiabank). : 6 Etiquetas Personalizadas Cerveza Corona Delivery – S/ 15
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si una cerveza caducó?
Publicado el 27 Mayo, 2014 La cerveza no caduca, en la mayoría de las botellas, podemos encontrar una fecha de consumo preferente, y sin embargo muchas cervezas ganan carácter y gran sabor con el paso de los años. ¿Pero entonces por qué a veces los consumidores rehúsan cerveza con una fecha ya pasada? ¿Qué sucede si tomamos una cerveza ya “caducada”? ¿Es mejor tomar una cerveza fresca? Veamos, sucede ser que desde el año 2000 una normativa europea obliga a marcar una fecha de consumo preferente en las botellas de cerveza.
- Muchas asociaciones de cerveceros se opusieron rotundamente a esta norma, pero finalmente la norma se impuso.
- Fecha de consumo preferente, es muy distinto a caducidad.
- Si la cerveza está bien acondicionada, la botella bien cerrada y protegida del calor y de la luz, con el tiempo evoluciona y se vuelve más compleja.
En la cerveza hay una serie de factores que limitan el crecimiento de microorganismos que pueden ser perjudiciales, la escasez de nutrientes, el bajo PH, el alcohol, el lúpulo, el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, y un compuesto fenólico que se encuentra en la cascara de la cebada que tiene un efecto antimicrobiano.
En cervezas claras, con el tiempo puede perderse la brillantez y tornarse un poco turbias por la unión de polifenoles y proteínas. Hay fabricantes que elaboran cervezas Vintage o cervezas de guarda, que se recomienda dejarlas madurar al menos 5 años, para que la cerveza evolucione y se vuelva más compleja.
Y sin embargo estas cervezas están obligadas a marcar un consumo preferente de alrededor de 1 año. Por último debo mencionar que una cerveza si puede echarse a perder, y es común cuando probamos cervezas caseras, esto es porque al elaborarla y embotellarla no se tuvieron las condiciones adecuadas de higiene.
- En este caso la cerveza tomará un sabor parecido al vinagre.
- Sin embargo si ustedes toman una botella añeja, la destapan y el sabor es bueno, seguramente disfrutarán de una gran cerveza.
- Es una lástima que haya consumidores que rechacen una cerveza porque han pasado unos días de su preferencia de consumo, ojalá se incremente la cultura cervecera en torno al reservar las cervezas y disfrutar de sabores más complejos y ricos.
En el año 2006 se encontraron 250 botellas de la cerveza Ratcliff Ale, elaborada el año en el que se inauguró el Canal del Suez, en 1869. No hay nadie vivo sobre la tierra que haya vivido en esa época, los expertos la examinaron y finalmente la probaron, y el resultado fue que sabía increíble la cerveza y estaba en perfecto estado.
Ver respuesta completa
¿Dónde se ve el vencimiento de las cervezas?
Primeramente, indicando la fecha de embotellado situado en el lateral o una esquina de la etiqueta junto al código de barras. Se suele acompañar de un texto que indica el número de meses que la cerveza estará en condiciones. Sólo hay que echar la cuenta de la vieja.
Ver respuesta completa
¿Dónde sale la fecha de vencimiento de las cervezas?
No, la cerveza NO CADUCA. La cerveza no tiene ‘fecha de caducidad ‘, tiene ‘fecha de duración mínima’, es decir, de ‘consumo preferente’.
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre etiqueta y envase?
La importancia de utilizar una etiquetadora en empaques y embala La importancia de utilizar una etiquetadora en empaques y embalajes. Todos los productos hoy en día cuentan con un empaque, envase o embalaje, el cual fue diseñado de acuerdo al tipo de producto a contener, por lo tanto es indispensable que éste cuente con la mayor información para el consumidor final.
- El empaque tiene que desempeñar muchas de las tareas de venta, desde captar la atención y describir el producto, hasta realizar la venta.
- El desarrollo de un buen empaque para un producto nuevo exige muchas decisiones, la primera tarea es establecer un concepto de empaque de lo que éste debe ser o hacer por el producto.
Luego hay que tomar decisiones en cuanto a elementos específicos como tamaño, forma, material, color, texto y signo de marca. El empaque debe ir de acuerdo con la publicidad, el precio y la distribución del producto. La etiqueta forma parte del empaque, contiene información impresa del producto y son éstas las que identifican al producto o marca.
Tipos de etiqueta Las etiquetas se clasifican en tres grupos:Etiqueta de marca Una etiqueta de marca es sólo la aplicación de la marca en el producto o en el envase.Etiqueta de grado La etiqueta de grado identifica la calidad del producto mediante una letra, número o palabra.Etiqueta descriptiva Las etiquetas descriptivas presentan información objetiva con respecto al uso, cuidado, rendimiento u otras características del producto. Objetivos de las etiquetas El empaque y etiquetado constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto, pero al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos: – Protección – Comodidad – Promoción – ComunicaciónPara recibir más información sobre este producto pueden hacer una consulta gratuita en
: La importancia de utilizar una etiquetadora en empaques y embala
Ver respuesta completa